Reproducción humana y genética: Claves científicas para parejas con dificultades para concebir
- virginiachaquiriand
- 26 jun
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 2 jul
En esta entrevista, la Dra. Virginia Chaquiriand, especialista en fertilidad, y Rosario Gueçaimburú, neonatóloga y especialista en genética médica, exploran los avances científicos que ofrecen esperanza a las parejas que enfrentan desafíos para concebir. Se abordan las técnicas de reproducción asistida y las herramientas genéticas disponibles, destacando su impacto en el proceso de concepción.
El Desafío de las parejas con dificultades para concebir y las Soluciones Científicas
Se estima que una de cada seis parejas en Uruguay experimenta dificultades para concebir. Afortunadamente, la ciencia ha avanzado significativamente, desarrollando técnicas de reproducción asistida y herramientas genéticas que brindan soluciones a estas parejas. Estas innovaciones ofrecen nuevas posibilidades y aumentan las probabilidades de lograr un embarazo exitoso.
Proceso y Técnicas de Reproducción Asistida: Un Camino Hacia la Fertilidad

El proceso de reproducción asistida comienza con una consulta inicial exhaustiva, donde se recopila una historia clínica completa y se realizan estudios detallados para evaluar diversos factores, como la reserva de óvulos, las hormonas, el útero, las trompas de Falopio y los espermatozoides. A partir de esta evaluación, se pueden emplear técnicas de baja o alta complejidad. Las técnicas de baja complejidad buscan la fertilización dentro del cuerpo de la mujer e incluyen la estimulación de la ovulación para relaciones dirigidas e inseminaciones. Por otro lado, las técnicas de alta complejidad implican la fertilización en el laboratorio, donde se extraen los óvulos, se combinan con los espermatozoides para formar un embrión, y luego se coloca en el útero.
La Ley de Reproducción Asistida en Uruguay: Un Marco Legal de Apoyo
Desde hace una década, la ley uruguaya reconoce la esterilidad como una enfermedad, lo que ha permitido establecer un marco legal de apoyo para las parejas que buscan tratamientos de reproducción asistida. Las instituciones de salud tienen la obligación de cubrir las consultas, los estudios de diagnóstico y los tratamientos. Los tratamientos de baja complejidad se realizan en el Sistema Nacional Integrado de Salud, mientras que los de alta complejidad se financian a través del Fondo Nacional de Recursos bajo ciertas condiciones.
Consideraciones Clave: Expectativas Realistas y Apoyo Emocional
Es fundamental comprender que las técnicas de reproducción asistida no garantizan el embarazo y requieren paciencia y tolerancia a la frustración. Además, no se puede asegurar un "niño perfecto", y pueden surgir complicaciones como en cualquier embarazo. Sin embargo, existen estudios continuos para mejorar los resultados en circunstancias particulares, como en mujeres de edad avanzada.
Tests Genéticos: Un Nuevo Horizonte en la Reproducción Asistida
Los tests genéticos, ahora financiados por el Fondo Nacional de Recursos, representan un avance significativo y pueden ser útiles para unas 100 parejas al año. Estos tests permiten conocer la salud y viabilidad del embrión antes de la implantación. La prueba preimplantacional, aplicable solo a embriones formados fuera del cuerpo, incluye técnicas como el despistase de las aneuploidías, que identifican embriones con alteraciones en número o estructura de cromosomas, y las que detectan alteraciones cromosómicas en la pareja o errores genéticos que se pueden transmitir. Es importante destacar que estas técnicas están destinadas a personas con problemas de tener hijos afectados, no para elegir el sexo del bebé.
Preguntas Frecuentes sobre Reproducción Humana y Genética
P: ¿Cuántas parejas en Uruguay experimentan problemas para concebir?
R: Se estima que aproximadamente 1 de cada 6 parejas en Uruguay enfrenta dificultades para lograr un embarazo. Es un problema más común de lo que se piensa y existen soluciones disponibles.
P: ¿Qué opciones de tratamiento existen para las parejas con problemas de fertilidad?
R: La ciencia ha desarrollado diversas técnicas de reproducción asistida, que se dividen en dos categorías principales:
Técnicas de baja complejidad: Buscan la fertilización dentro del cuerpo de la mujer, como la estimulación de la ovulación para relaciones sexuales programadas o inseminaciones intrauterinas.
Técnicas de alta complejidad: La fertilización ocurre en el laboratorio, como en la Fecundación In Vitro (FIV), donde los óvulos se extraen y se fecundan con los espermatozoides antes de transferir el embrión al útero.
P: ¿Qué cubre la ley de reproducción asistida en Uruguay?
R: Desde hace 10 años, la ley uruguaya reconoce la esterilidad como una enfermedad, lo que significa que las instituciones de salud deben cubrir las consultas, los estudios de diagnóstico y los tratamientos de reproducción asistida. Los tratamientos de baja complejidad se realizan en el sistema público, mientras que los de alta complejidad se financian a través del Fondo Nacional de Recursos bajo ciertas condiciones específicas.
P: ¿Son siempre exitosos los tratamientos de reproducción asistida?
R: No, los tratamientos de reproducción asistida no garantizan el embarazo. Requieren paciencia, perseverancia y es importante tener expectativas realistas. Además, como en cualquier embarazo, pueden surgir complicaciones. Sin embargo, la investigación continúa avanzando para mejorar las tasas de éxito en diversas circunstancias.
P: ¿Qué son los tests genéticos en el contexto de la reproducción asistida?
R: Los tests genéticos son herramientas que permiten analizar la salud y viabilidad de los embriones antes de ser implantados en el útero. En Uruguay, algunos de estos tests están financiados por el Fondo Nacional de Recursos y pueden ser especialmente útiles para parejas con antecedentes de problemas genéticos o fallos de implantación repetidos.
P: ¿Qué tipos de tests genéticos existen para los embriones?
R: Principalmente se utiliza la prueba preimplantacional en embriones formados fuera del cuerpo. Dentro de esta prueba, se encuentran:
Técnicas de aneuploidías: Identifican embriones con un número incorrecto o una estructura anormal de cromosomas.
Análisis de alteraciones estructurales: Detectan problemas cromosómicos específicos que puedan existir en la pareja.
Detección de errores en la información genética: Identifican genes con errores que podrían transmitirse al futuro bebé.
P: ¿Se pueden utilizar los tests genéticos para elegir el sexo del bebé?
R: No, estas técnicas genéticas están destinadas a ayudar a parejas con problemas de tener hijos con enfermedades genéticas conocidas. No se utilizan con el propósito de seleccionar el sexo del bebé.

Comments