top of page
Buscar

Qué es el Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)

  • Foto del escritor: virginiachaquiriand
    virginiachaquiriand
  • 2 ene
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 24 jul

Resolvemos la duda de ¿Qué es el DGP?


que es el Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)
Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)


El Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) es una técnica de reproducción asistida que permite analizar el material genético de los embriones antes de su implantación en el útero. El objetivo principal del DGP es detectar enfermedades genéticas o alteraciones cromosómicas, permitiendo seleccionar los embriones sanos para su transferencia y evitar la transferencia de embriones con enfermedades graves, o con alteraciones cromosómicas que no le permitirán implantar o dar un embarazo evolutivo.


¿Cuándo realizar un DGP?


El DGP es recomendado en varias situaciones específicas:

  • Parejas con enfermedades genéticas hereditarias: Especialmente si ambos son portadores de una mutación genética que podría transmitirse a la descendencia.

  • Abortos recurrentes: Aquellas parejas que han experimentado múltiples abortos espontáneos, ya que puede identificar alteraciones cromosómicas que influyen en la viabilidad del embrión.

  • Edad materna avanzada: A partir de los 35 años, el riesgo de anomalías cromosómicas aumenta, y el DGP puede reducir el riesgo de alteraciones cromosómicas en embriones que generan menor tasa de implantación y más pérdidas de embarazos.

  • Fecundación in vitro fallida: Si han ocurrido varios intentos fallidos, el DGP puede ayudar a seleccionar los embriones más viables, porque muchos de los embriones que no implantan es porque tienen alteraciones en sus cromosomas.


Procedimiento Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)


El proceso de DGP incluye varias etapas:

  • Estimulación ovárica y fecundación in vitro (FIV): Se obtienen los óvulos mediante estimulación ovárica y se fertilizan en el laboratorio.

  • Desarrollo embrionario: Los embriones son cultivados entre 3 y 5 días hasta que alcanzan un estado en el que es posible realizar la biopsia.

  • Biopsia embrionaria: Se extraen algunas células del embrión para su análisis genético.

  • Análisis genético: Se evalúa la información genética en busca de enfermedades hereditarias o anomalías cromosómicas. Cuando se realiza este procedimiento para buscar enfermedades genéticas, en algunas oportunidades se requiere un estudio previo para realizar un estudio que se llama de informatividad, que busca en los padres y caracteriza con precisión la mutación genética específica que se buscará en el embrión.

  • Selección y transferencia: Los embriones cromosómicamente balanceados, que no son portadores de la enfermedad genética que se estudia, son seleccionados y transferidos al útero.


Pros y Contras Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)


Beneficios del DGP


  • Prevención de enfermedades genéticas: Elimina la posibilidad de transmitir mutaciones graves a la descendencia.

  • Aumento de la tasa de éxito en FIV: Al seleccionar embriones cromosómicamente balanceados, se reduce el riesgo de abortos espontáneos y fallos en la implantación.

Reducción del riesgo de anomalías cromosómicas: Es especialmente beneficioso para mujeres mayores o parejas con antecedentes de aneuploidías.



Inconvenientes del DGP


  • Costo elevado: El DGP es una técnica costosa, lo que puede ser una limitación para muchas parejas.

  • Complejidad del procedimiento: Requiere alta especialización médica y tecnología avanzada.

  • Riesgo de daño al embrión: Aunque es bajo, el procedimiento de biopsia embrionaria conlleva un pequeño riesgo de dañar al embrión.


Controversia ética del DGP


El DGP genera debates éticos, principalmente relacionados con la selección de embriones, ya que algunos consideran que esto puede llevar a la creación de "bebés a la carta". Además, plantea preocupaciones sobre la eliminación de embriones con anomalías, o eventualmente que se descarten embriones que podrían prosperar y dar niños sanos pero que la técnica podría no detectarlos como tales.


Aspectos legales del DGP


Las leyes que regulan el uso del DGP varían entre países. En algunos lugares, la selección embrionaria está restringida solo a casos de enfermedades genéticas graves, mientras que en otros la regulación es más flexible. Es importante que las parejas interesadas en el DGP conozcan la legislación vigente en su país o región.


Preguntas Frecuentes sobre Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)


1. ¿Qué es el Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)?

El DGP es una técnica de reproducción asistida que se utiliza para analizar el ADN de los embriones antes de ser transferidos al útero. Permite detectar anomalías genéticas o cromosómicas, ayudando a seleccionar embriones cromosómicamente balanceados y evitando la transmisión de enfermedades hereditarias.


2. ¿En qué casos se recomienda el DGP?

El DGP se recomienda a parejas con antecedentes de enfermedades genéticas graves, en casos de abortos recurrentes, mujeres de edad avanzada (más de 35 años), o en parejas con fallos repetidos en tratamientos de FIV. También se usa cuando uno de los padres es portador de una enfermedad genética severa que tiene transmisión autosómica dominante o que ambos progenitores son portadores de la mutación en forma recesiva.


3. ¿Cuál es la diferencia entre DGP y PGS?

El DGP (Diagnóstico Genético Preimplantacional) se utiliza para detectar enfermedades genéticas específicas, mientras que el PGS (Cribado Genético Preimplantacional) busca alteraciones cromosómicas generales en embriones sin un riesgo genético específico. Ambos métodos se aplican antes de la implantación.

Hoy en dia se ha cambiado la denominación de estos estudios y se le llama PGT: preimplantational genetic testing y hay tres tipos:

- PGT-A: para detección de aneuploidias (alteraciones en los cromosomas)

- PGT-SR: para pacientes portadores de alteraciones en sus cromosomas de tipo inversiones o tranlocaciones

-PGT-M: para enfermedades monogénicas, es decir enfermedades genéticas que los progenitores son portadores y que se quiere evitar transmitir a la descendencia. Para este tipo de patologías es necesario saber qué enfermedad buscamos, conocer el gen que la determina, y realizar el estudio de informatividad previamente.

4. ¿Cómo se realiza el DGP?

El DGP comienza con una Fecundación In Vitro (FIV). Tras la fertilización, se extraen células del embrión en desarrollo (generalmente en 5 o 6) para analizarlas genéticamente. Luego, solo los embriones sin anomalías detectadas se transfieren al útero.


5. ¿Qué enfermedades genéticas se pueden detectar con el DGP?

El DGP puede detectar enfermedades hereditarias como fibrosis quística, hemofilia, talasemia, distrofia muscular y Síndrome de X frágil. También se emplea para identificar alteraciones cromosómicas.


6. ¿Es doloroso el procedimiento de DGP?

Para la mujer, el DGP no es doloroso, ya que el análisis se realiza en los embriones fuera de su cuerpo. El procedimiento más invasivo es la extracción de óvulos, que se realiza bajo sedación. La biopsia embrionaria no afecta al embrión.


7. ¿Qué probabilidades de éxito ofrece el DGP?

El DGP aumenta las probabilidades de éxito de cada transferencia al seleccionar los embriones genéticamente viables, lo que reduce el riesgo de aborto espontáneo y aumenta la tasa de implantación. Sin embargo, no garantiza el éxito del embarazo.


8. ¿Cuántos embriones se pueden analizar con DGP?

Todos los embriones obtenidos en un ciclo de FIV pueden ser analizados mediante DGP. La cantidad depende del número de óvulos fecundados y de la calidad de los embriones.


9. ¿El DGP afecta la salud futura del bebé?

No. De acuerdo a la evidencia que tenemos al día de hoy, las técnicas actuales de biopsia embrionaria son seguras y no dañan al embrión ni afectan su desarrollo posterior. Los niños nacidos tras un DGP no muestran diferencias en su salud en comparación con los nacidos por FIV sin DGP.


10. ¿Cuánto cuesta un DGP?

El precio del DGP varía según el país y la clínica, pero generalmente oscila entre 3.000 y 6.000 dólares adicionales al costo de la FIV. Este monto cubre el análisis genético de los embriones y la biopsia embrionaria.


11. ¿El DGP está cubierto por el seguro médico?

En muchos países, el DGP no está cubierto por los seguros médicos estándar, ya que se considera un procedimiento especializado y opcional. Es importante consultar con el proveedor de seguros para conocer las opciones disponibles.


12. ¿Existen riesgos asociados con el DGP?

Los riesgos son mínimos, pero incluyen la posibilidad de que la biopsia embrionaria dañe el embrión (aunque es raro). Además, no todos los embriones analizados pueden ser viables, lo que puede reducir las opciones de transferencia.


13. ¿Cuántos intentos de FIV con DGP son necesarios para tener éxito?

El número de intentos necesarios varía según factores individuales como la edad de la madre y la calidad de los óvulos y espermatozoides. Aunque el DGP aumenta la tasa de éxito de la FIV, en algunos casos puede ser necesario más de un ciclo. Y no garantiza que se conseguirá un embarazo.


14. ¿Es posible realizar el DGP con óvulos donados?

Sí, el DGP puede realizarse con embriones resultantes de óvulos donados o esperma donado.


15. ¿Qué ocurre si todos los embriones tienen anomalías genéticas?

Si todos los embriones analizados presentan anomalías genéticas, no se realiza la transferencia embrionaria. En estos casos, se puede optar por un nuevo ciclo de FIV o considerar la donación de gametos o embriones.






 
 
 

Comentários


bottom of page